Lima Perú

info.yogadelarisaperu@gmail.com

946569453

Comparación de los efectos cardiovasculares de la risa simulada y espontánea

Ago 5, 2024 | Uncategorized | 0 Comentarios

Comparación de los efectos cardiovasculares de la risa simulada y espontánea

La risa se considera desde hace mucho tiempo beneficiosa para la salud, pero los mecanismos por los que se produce no se comprenden con claridad. El estudio actual tuvo como objetivo comparar los efectos cardiovasculares agudos de la risa espontánea y simulada.

Diseño
Se realizó un experimento factorial mixto para examinar los cambios en las variables cardiovasculares en respuesta a tareas experimentales en distintas condiciones.

Intervenciones
Se asignó aleatoriamente a una muestra de 72 participantes a una de tres intervenciones de 6 minutos de duración. A los participantes en la condición de risa simulada se les pidió que generaran una risa falsa, a los participantes en la condición de risa espontánea se les pidió que vieran un video humorístico y a los participantes en la condición de control se les pidió que vieran un documental no humorístico. A esto le siguió una tarea de estrés en laboratorio.

Principales medidas de resultados
La frecuencia cardíaca y la variabilidad de la frecuencia cardíaca (indexada por rMSSD) se monitorearon continuamente durante todo el experimento mediante ECG.

Resultados
La condición de risa simulada tuvo una frecuencia cardíaca significativamente más alta ( p <  .001, η p 2  = .26) y una rMSSD más baja ( p <  .001 , η p 2  = .13) durante la tarea de risa en comparación con las otras dos condiciones. Las regresiones jerárquicas de seguimiento indicaron que la diferencia en la frecuencia cardíaca se debía al hecho de que la condición simulada produjo más risa. Sin embargo, la diferencia en rMSSD fue exclusiva de la condición simulada incluso cuando se controló la cantidad de risa. La condición de risa simulada tuvo una frecuencia cardíaca media significativamente más baja durante la tarea de estrés, pero esto no fue significativo después de controlar la cantidad de risa producida.

Conclusiones
La risa produce un aumento de la frecuencia cardíaca y una reducción de la variabilidad de la misma, lo que es similar a los efectos del ejercicio. Este hallazgo es más pronunciado en la risa simulada.

Introducción
En la cultura popular, la risa se considera beneficiosa para la salud y algunas investigaciones lo respaldan. Se ha descubierto que diferentes formas de risa mejoran el estado de ánimo, 1 reducen la depresión, 2 mejoran la función inmunológica, 3 disminuyen el dolor, 4 y reducen las concentraciones de la hormona del estrés. 5 , 6 Sin embargo, otros estudios han demostrado que la risa puede ser perjudicial para personas con determinadas afecciones de salud a corto plazo, incluidos los asmáticos. 7 y aquellos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica 8

La investigación se ha centrado en dos tipos principales de risa: la risa simulada y la risa espontánea. 9 La risa espontánea, comúnmente denominada risa «real», se desencadena por estímulos humorísticos externos y ocurre en presencia de emociones positivas. La risa espontánea es única, ya que provoca contracciones involuntarias de los músculos orbiculares de los ojos en la cuenca del ojo, un fenómeno conocido como la sonrisa de Duchenne. 10 En contraste, la risa simulada es provocada por uno mismo a voluntad y, por lo tanto, no es provocada por estímulos humorísticos o emociones positivas. 9 Esta forma de risa se conoce comúnmente como risa «falsa» o voluntaria e implica reír a voluntad. La risa simulada puede ser realizada por cualquier persona utilizando sonidos vocales controlados (por ejemplo, ha, he, ho) y está ganando popularidad como una forma de terapia. 11 Por ejemplo, el Programa de Risa Qigong utiliza una combinación de risa simulada y técnicas de qigong como una terapia estandarizada que ha demostrado mejorar el estado de ánimo y disminuir los marcadores de estrés. 12

Se ha teorizado que la risa es beneficiosa porque es una forma de ejercicio aeróbico. Al igual que el ejercicio, la risa es estimulante: aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial, mejora el funcionamiento inmunológico y ejercita los músculos esqueléticos. 13 La risa activa los músculos oblicuos internos a niveles similares a los de los abdominales y los ejercicios de levantamiento de la espalda. 14 La risa también provoca sistemáticamente cambios en los niveles de respiración similares al ejercicio: el volumen pulmonar disminuye, la frecuencia respiratoria aumenta y se aplica compresión a las vías respiratorias. 15 Los paralelismos establecidos entre la risa y el ejercicio demuestran la posibilidad de que los efectos de la risa sobre la salud se deban simplemente a los efectos del ejercicio, en lugar de a algo exclusivo de la risa. Por lo tanto, el acto de reír en sí mismo es el componente crítico, incluso en ausencia de humor. 9 Este mecanismo implica que no hay mucha necesidad de distinguir entre la risa espontánea y la simulada, ya que ambas deberían producir los mismos efectos fisiológicos en el cuerpo.

Una teoría relacionada es la teoría de que el movimiento crea emociones. El Dr. Kataria, fundador del yoga de la risa, sostiene que tanto la risa simulada como la espontánea pueden producir los mismos beneficios fisiológicos y psicológicos para la salud. 16 Esta teoría afirma que, si bien la mente humana puede distinguir entre la risa simulada y la espontánea, el cuerpo humano no puede hacerlo. 10 Sin embargo, nunca se han comparado la risa simulada y la espontánea en el mismo estudio.

Un indicador importante de la respuesta del cuerpo a un estímulo, y en particular al ejercicio, es la frecuencia cardíaca (FC) y la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC). La VFC son las variaciones rítmicas normales en los latidos cardíacos consecutivos que indican la capacidad del sistema cardiovascular para satisfacer las demandas. 17 La VFC representa los efectos simpáticos y parasimpáticos sobre el corazón. El estrés o el ejercicio desencadenan la retirada parasimpática y, posteriormente, la activación simpática. Esto conduce a un aumento de la FC y una disminución de la VFC a medida que la dinámica subyacente cambia de dominio inhibitorio a dominio excitatorio para permitir que el sistema enfrente el desafío en cuestión.

Hasta la fecha, solo unos pocos estudios han investigado los efectos de la risa sobre el sistema cardiovascular. La risa producida al ver un vídeo humorístico aumentó la excitación del sistema nervioso simpático, como lo indica el aumento de la resistencia galvánica de la piel, el aumento de la frecuencia cardíaca (FC) y la disminución de la temperatura de los dedos. 18 De manera similar, ver un vídeo humorístico produjo un aumento significativo de la FC y la presión arterial, en comparación con ver un vídeo de control. 19 Estos estudios demuestran que la risa puede producir cambios en la función cardiovascular.

Para probar la teoría de que tanto la risa simulada como la espontánea son formas de ejercicio que pueden estimular el sistema cardiovascular de manera similar, este estudio tuvo como objetivo comparar los efectos cardiovasculares agudos de la risa simulada y la espontánea. El estudio también comparó la capacidad de estos dos tipos de risa para amortiguar la respuesta de estrés cardiovascular a una tarea de estrés de laboratorio. Por último, el estudio investigó si los efectos observados estaban correlacionados con la cantidad de risa producida. Este objetivo final se incluyó porque las investigaciones anteriores sobre la risa no han logrado correlacionar realmente la risa con los resultados de salud.

Se planteó la hipótesis de que la risa simulada y espontánea tendría efectos cardiovasculares similares (aumento de la frecuencia cardíaca y disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca) durante la tarea de risa, y estas respuestas cardiovasculares serían significativamente mayores que en la condición de control. Se esperaba que las condiciones de risa simulada y espontánea exhibieran respuestas cardiovasculares similares a la tarea de estrés, pero respuestas cardiovasculares más pequeñas (disminución de la frecuencia cardíaca y aumento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca) en comparación con la condición de control. Se planteó además la hipótesis de que la cantidad de risa producida durante la tarea de risa predeciría los resultados cardiovasculares más allá del efecto de la condición y que agregar la condición como predictor no aumentaría significativamente la cantidad de varianza explicada.